¡No esté preocupado por su HIPOTECA,contratando el tipo ESTABLE!
Clic aquí, para estudio de viabilidad.
Vamos a invertir el proceso.
¿Es esto el KERS?
Artículo publicado en www.todoformula1.net
El que quiero saber ahora soy yo y recurro a ustedes.

Símbolos tecnológicos.
1) La nube representa la fuente de energía.

Puede ser una fuente de agua, de calor, de luz, una batería, una pila.
En este caso en los momentos en que se frena el F1, produce calor en los discos de frenado. Este calor, "energía cinética" es el que se desea capturar y reciclar nuevamente en el sistema de transmisión.
2) Los rectángulos representar dispositivos.

Debemos entender un "dispositivo" como: "Un mecanismo dispuesto para obtener un resultado o un conjunto organizado de personas encaminadas al logro de un fin".
No hay una reglas para darle color a los "rectángulos" o "dispositivos", dado que sean del color que sean representan siempre serán lo mismo, "dispositivos".
Ejemplo:
Visualicen una caja de velocidades. Sólo podemos ver la carcaza exterior que estaría simbolizada por un "rectángulo" en este caso.
Con respecto a lo que contiene la carcaza y como funciona, debo encontrar a quién la fabricó y requerir sus explicaciones en detalle o leer concienzudamente los "manuales" que se refieran a este orden de conocimiento.
En este caso no me interesa como funciona y que contiene. Sé que es una caja de velocidades y me debería bastar con saber como colocar cada marcha.
2a) Dispositivos que funcionan como depósitos.

En ese caso es un dispositivo de almacenamiento de "Energía cinética".
Se pinta de verde, en una forma ocurrente de representar la "onda ecológica" que se le pretenda dar en la F1.
Este dispsitivo se carga de energía, en algún momento se llenará y se descarga en otro momento, por lo tanto debe de tener entradas y salidas.
2b) Dispositivos que no son depósitos.

El "rectángulo" gris representa al "dispositivo" del "Sistema de transmisión del coche". Se pintó de gris, como se habría podido no pintar o pintar de otro color.
Recibe la "descarga de energía" del "dispositivo" que representa al "Sistema de recuperación de energía cinética" que para este sistema es una "entrada" de energia y la aplica en su funcionamiento.
Hasta aquí llega este esquema y me es suficiente por el momento. ¿Cómo?. ¿Cuándo? y demás explicaciones quedan fuera de los límites del esquema.
2c) Dispositivos que son sensores.

Un "dispositivo" autómata o el propio ser humano pueden oficiar de sensores dado que toman una decisión y accionan algún otro dispositivo, como ser una válvula, debiendo transmitir algun "flujo de información" de alguna manera al interior del sistema para que este cambie su estado.
Ejemplo:
Este sería el caso del piloto del F1 con KERS, que a voluntad "descarga" el KERS, quizás gradualmente o de una vez, según le convenga. Lo hará aprentando un botón, pisando un pedal, eso quedará a criterio de quién lo diseñe.
3) Las flechas rojas representan el "flujo de energía".

La "nube" provee "energía" constantemente.
Esta "energía" entra al "dispositivo" = "Sistema de recuperación de energía cinética" que la acumula hasta su límite y en algún momento se producirá la "salida" de lo que ha recibido.
Encontramos nuevamente este "flujo de energía", entre la salida del "Sistema de recuperación de energía cinética" y la entrada al "Sistema de transmisión del coche".
4) Válvulas.

Las válvulas son "otros dispositivos" que interactúan con los "flujos de energía" de cualquier tipo. Regulan a los flujos, graduándolos, cortándolos o dejándolos libres.
5) Las flechas con trazos representan al "flujo de información ".

La "información" debe considerarse otro tipo de "flujo de energía".
En algún momento una acción manual o una acción de un autómata (sensor), debería de accionar la válvula que regula el "flujo de energía" entre los dos sistemas mencionados.
Invitación y/o desafío
Como dice el título invito y/o desafió a la audiencia a hacer la CRITICA DESTRUCTIVA del esquema ideado para entender lo que el KERS.
Para mí no es más que esto.
Como lector-fanático de la F1, esto tendría que bastar para tener una somera idea de lo que es el KERS, en sus siglas en el idioma inglés.
La idea es hacer una "síntesis" y ver si lo representado es correcto como primera aproximación básica para comprender lo que es un KERS.
Los demás detalles técnicos están en inumerables y largas explicaciones en páginas afines de F1 de lo que es el KERS.
Estimo que para el común de los lectores esto debería ser suficiente en primer instancia.
En la medida que uno quiera "profundizar" cada parte en mayores detalles sería la etapa siguiente haciendo divisiones del sistema en subsistemas.
¿Aceptan la invitación y/o desafío?
No la aceptan, sigamos a otra página.
Si la aceptan, espero sus comentarios.
¡"Adelante con los faroles"!
Algo así tiene que haber sucedido en algún momento inicial de este proceso. Imaginense que están en una reunión de la FIA y Max Mosley le hace este sencillo esquema y les dice que a partir del 2009 tiene que aplicarse. Y uno es el encargado de llevarlo a cabo en el equipo que representa.
A partir de esto, el proceso I+D (investigación y desarrollo) será SU PROBLEMA TECNOLOGICO a resolver.
Para mí, esto es la ESENCIA DE LA FORMULA 1.
Tienen los motores "congelados" en su desarrollo por varios años más, pedían potencia, pueden obtenerla a través de este dispositivo, imaginariamente pienso que habrá sido el cierre de Max Mosley de la reunión.
Les aseguro que los ingenieros y técnicos de los equipos, en ese momento inicial están pasando por los mismos interrogantes y "agarrándose" de la cabeza todavía pensando por dónde comenzar.
De hecho Toyota, por una infidencia de Ron Dennis, tuvo que admitir oficialmene que comenzaba sin el KERS la temorada 2009. Toyota el equipo que quizás ha tenido los mayores presupuestos las últims temporadas.
La promesa: Horas y horas de procesos de diseño en papel, luego los prototipos, otro cúmulo de horas de procesos "prueba-error". Quizás tirar todo a la basura y comenzar de nuevo, porque lo hecho no fue buena idea y comenzar de nuevo con otra idea. Y si funciona, luego procesos de "control de calidad" y "seguridad", porque nadie debe morir en el intento. Procesos de fiabilidad del dispositivo para entrenamientos, clasificación y GP.
¿Lindo el tema, no?
No quisiera estar en el pellejo de estos ingenieros y técnicos durante todo el 2009.
¿Y ustedes?
Al final el KERS sería un depósito que almacena "energía" y el piloto dispone de él cuando quiera, por ejemplo, cuando necesite "un plus" de aceleración para sobrepasar a otro coche.
Es sencillo de decir conceptualmente, pero no es nada sencilo el proceso a partir de la "idea" en papel hasta ser un "objeto real" que cumpla con las especificaciones de la "idea" en abstracto.
Artículos de referencia:
# ¿Esto es el KERS? Parte 2. Respuesta a Víctor
# ¿Cuanto pesaría el KERS?
# El KERS de BOSCH
(Todos los derechos de este artículo INEDITO están reservados por el autor. El artículo es sólo para lectura personal de los lectores y no para su uso comercial por parte lectores y/o terceros)